Vol. 2 Núm. 3 (2025): Julio-Diciembre 2025
Utilería Jurídica

Análisis de la práctica pedagógica de la Licenciatura en Historia UAS, desde una perspectiva constructivista

Luz Arian Angulo Villa
Universidad de Guadalajara
Ruth Medina Flores
Universidad de Guadalajara

Publicado 2025-09-01

Palabras clave

  • práctica pedagógica,
  • práctica docente,
  • rol docente,
  • constructivismo,
  • análisis documental

Cómo citar

Angulo Villa, L. A., & Medina Flores, R. (2025). Análisis de la práctica pedagógica de la Licenciatura en Historia UAS, desde una perspectiva constructivista. Revista Lechuzas, 2(3). Recuperado a partir de https://revistalechuzas.uanl.mx/index.php/revista/article/view/111

Resumen

En el año de 2022, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) reestructuró su Modelo Educativo (MEUAS), cuyas implicaciones, entre tantas, fueron la incorporación de competencias curriculares relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como la asignación de un nuevo perfil docente alineado al enfoque constructivista (UAS, 2022). En contraste, la Facultad de Historia, en el año 2023, implementa un Nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura en Historia con la intención de encajar con las nuevas directrices del ME universitario. No obstante, su práctica pedagógica sigue presentando una replicación de roles y metodologías tradicionales que no coinciden con las tendencias educativas que busca solventar la Universidad en el escenario nacional.

Ante esto, la presente ponencia tiene por objetivo presentar los avances de un proyecto de intervención, hasta la etapa de planeación del diagnóstico. En la cual, se busca explicar la limitada práctica pedagógica en el uso adecuado de las tecnologías enfocada en el rol docente, mediante el análisis del Informe de evaluación al desempeño docente por Unidad Académica, periodo primero 2024-2025, publicadas por la Comisión General de Evaluación del desempeño docente (CGEDD). Con la finalidad de fundamentar la necesidad de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de Historia a través de la formulación de estrategias de mejora en la práctica docente que superen la resistencia y el desarrollo de competencias tecnopedagógicas para el diseño de ambientes de aprendizaje mediados por tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Achilli, E. (2008). Investigación y formación docente. Colección Universitas. Laborde Editor. https://isfdarientiers.infd.edu.ar/sitio/bibliotecavirtual/upload/Investigacion%20y%20Formacio%20Docente%20%20copia.pdf
  2. Camacho, E., y Bernal, A. (2023). Elementos teóricos sobre la formación docente en ciencias naturales con enfoque STEAMH. Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1598-1618. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4508
  3. CGEDD. (2024, 11 de diciembre), Informe de evaluación al desempeño docente, Facultad de Historia, 2024-2025, primer periodo. UAS. https://sau.uas.edu.mx/evaluaciondocente/NS_20242025_1/URC_2420_20242025_1_FACULTAD_DE_HISTORIA.pdf
  4. Demera, K., Rodríguez, M., Candela, C., Navarrete, D., Santana, R., y Palma, M. (2023). Aprendizaje Híbrido: La transformación digital de las prácticas de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9377-9397. https://doi.org/10.37811/cl_rc.v7i1.5136
  5. Estrada, E. y Boude, O. (2015). Hacia una propuesta para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en Educación Superior. Revista Académica y Virtualidad, 8(2), 14-23.
  6. Hepp, P., Pérez, M., Aravena, F. y Zoro, B. (2017). Desafíos para la integración de las TIC en las escuelas: Implicaciones para el liderazgo educativo. Informe Técnico No. 2 2017. LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Chile https://www.lidereseducativos.cl/wpcontent/uploads/2017/09/IT-02-2017.pdf
  7. Mishra, P. y Koehler, M. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17687
  8. Ñeco, M. (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico constructivista. IHMC Public Cmaps. https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1H7VD93Q4-FNQ6Z3-XH7/el_rol_del_maestro_en_un_esquema_pedagogico_constructivista.pdf
  9. Osuna, J. y Parra K. (2023), Necesidades de formación continua para el desarrollo de competenciastecnopedagógicas en docentes de educación media superior. En D. D. Merchant Ley, K. C. Villapudua, H. J. Macías Rodriguez y M. A. Miramontes Arteaga (coords.), Actualidad y Prospectiva de las TIC (pp. 135-153). Astra Ediciones.
  10. Peralta, A. y Díaz, F. (2010). Diseño instruccional de ambientes virtuales de aprendizaje desde una perspectiva constructivista. En Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales Sevilla: Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/56778
  11. Ramírez, M. y Peña, C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309
  12. Sindicato único de trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (2023). Contrato colectivo de trabajo. SUNTUAS. https://sau.uas.edu.mx/pdf/Contrato_Colectivo_de_Trabajo_2023.pdf
  13. UAS (2025, 05 de mayo). Dirección general de Investigación y Posgrado. https://dgip.uas.edu.mx/sni/
  14. UAS. (2022). Modelo Educativo UAS 2022. Andraval Ediciones, S. A. de C. V.
  15. Universitat Pompeu Fabra Barcelona (s/i). Aprendizaje híbrido. https://www.upf.edu/es/web/usquid-etic/aprenentatge-hibrid