Vol. 1 No. 2 (2024): Noviembre 2024-Abril 2025
Artículos

A hearing on pretrial detention as a precautionary measure, in the face of the principle of presumption of innocence

Juan Carlos Coronado Gaytán
Universidad Autónoma de Nuevo León
Bio
Napoleón Nevárez Treviño
Universidad Autónoma de Nuevo León
Bio

Published 2024-12-04

Keywords

  • Constitutional reform,
  • Precautionary measures,
  • Preventive detention,
  • Presumption of innocence

How to Cite

Coronado Gaytán, J. C., & Nevárez Treviño, N. (2024). A hearing on pretrial detention as a precautionary measure, in the face of the principle of presumption of innocence. Revista Lechuzas, 1(2), 118–143. Retrieved from https://revistalechuzas.uanl.mx/index.php/revista/article/view/28

Abstract

In Mexico, constitutional and legislative reforms in the criminal field have introduced important changes regarding preventive detention, particularly with regard to its conditions and justification, in order to guarantee respect for the fundamental rights of people, such as presumption of innocence. The most relevant reform in this sense was carried out in 2008, when a new adversarial criminal justice system was adopted, which established a series of procedural guarantees, highlighting the presumption of innocence as a fundamental principle.
With the implementation of this new system, preventive detention was no longer considered an automatic punitive measure and began to be seen as an exception. That is, the judicial authority is required to precisely and adequately justify its imposition, based on objective and proportional reasons. This means that preventive detention cannot be imposed arbitrarily, nor as an early sentencing measure, since the accused must be considered innocent until proven otherwise

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Bardales, E. (2019). Guía para el Estudo del Sistema Penal Acusatorio en México. México, D.F.: Flores.
  2. Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental Nueva Edición Actualizada, Corregida y Aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Heliasta, S. R. L.
  3. Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014, 05, marzo). Código Nacional de Procedimientos Penales. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP.pdf.
  4. Carocca, A. (2005). Manual el nuevo sistema procesal penal. Santiago, Chile: Lexis Nexis.
  5. Congreso del Estado . (marzo de 1990, 26, marzo). Código Penal para el Estado de Nuevo León. https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/codigos/codigo_penal_para_el_estado_de_nuevo_leon/. Obtenido de https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/codigos/codigo_penal_para_el_estado_de_nuevo_leon/
  6. Congreso del Estado . (1990, 28, marzo). Código de Procedimientos Penales para el Estado de Nuevo León. https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes_abrogadas/codigo_de_procedimientos_penales_del_estado_de_nuevo_leon/.
  7. Congreso del Estado . (2024, 24, enero). Código Penal para el Estado de Nuevo Leon. https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/codigos/codigo_penal_para_el_estado_de_nuevo_leon/.
  8. Congreso del Estado. (2011, 05, julio). Codigo Procesal Penal para el Estado de Nuevo León. https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes_abrogadas/codigo_procesal_penal_para_el_estado_de_nuevo_leon/.
  9. Congreso Extraordinario, C. (1857, 05, febrero). Constitución de 1857. Mexico, D.F.: https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1857.pdf.
  10. Constituyente, C. (1917, 05, febrero). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 05 de febrero de 1857. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917_ima.pdf.
  11. Cuenca, C. (2019). El sistema acusatorio y oral. México. D.F.: Porrúa.
  12. Dagdud, A. (2018). Manual de Derecho Procesal Penal. Teoría y práctica. México, D.F.: Ubijus.
  13. De Pina, R. (2007). Diccionario de Derecho. México, D.F.: Porrúa.
  14. Diez, J. (2023). La prisión preventiva oficiosa desde la perspectiva de la justicia penal. México, D.F.: Universidad Autónoma de México Instituto de Investigacio0nes Jurídicas.
  15. E. Sandoval Pérez. (2019). La prisión preventiva y sus limites. Revista de la Facultad de derecho, 1-15.
  16. Espinosa, D. (2017). Medidas Cautelares: Necesarias para Garantizar el Debido Proceso. Nova Iustitia, Revista Digital de la Reforma Penal, 8-19.
  17. F. Borrego Estrada. (Julio/Septiembre de 2009). Retos en la implementación del nuevo sistema penal acusatorio. (P. Quezada, Ed.) Separata: Del periódico Oficial del Estado de Nuevo León(04), 06-Bardales, E. (2019). Guía para el Estudo del Sistema Penal Acusatorio en México. México, D.F.: Flores.
  18. Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental Nueva Edición Actualizada, Corregida y Aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Heliasta, S. R. L.
  19. Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014, 05, marzo). Código Nacional de Procedimientos Penales . https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP.pdf.
  20. Carocca, A. (2005). Manual el nuevo sistema procesal penal. Santiago, Chile: Lexis Nexis.
  21. Congreso del Estado . (marzo de 1990, 26, marzo). Código Penal para el Estado de Nuevo León. https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/codigos/codigo_penal_para_el_estado_de_nuevo_leon/. Obtenido de https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/codigos/codigo_penal_para_el_estado_de_nuevo_leon/
  22. Congreso del Estado . (1990, 28, marzo). Código de Procedimientos Penales para el Estado de Nuevo León. https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes_abrogadas/codigo_de_procedimientos_penales_del_estado_de_nuevo_leon/.
  23. Congreso del Estado . (2024, 24, enero). Código Penal para el Estado de Nuevo Leon. https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/codigos/codigo_penal_para_el_estado_de_nuevo_leon/.
  24. Congreso del Estado. (2011, 05, julio). Codigo Procesal Penal para el Estado de Nuevo León. https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes_abrogadas/codigo_procesal_penal_para_el_estado_de_nuevo_leon/.
  25. Congreso Extraordinario, C. (1857, 05, febrero). Constitución de 1857. Mexico, D.F.: https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1857.pdf.
  26. Constituyente, C. (1917, 05, febrero). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 05 de febrero de 1857. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917_ima.pdf.
  27. Cuenca, C. (2019). El sistema acusatorio y oral. México. D.F.: Porrúa.
  28. Dagdud, A. (2018). Manual de Derecho Procesal Penal. Teoría y práctica. México, D.F.: Ubijus.
  29. De Pina, R. (2007). Diccionario de Derecho. México, D.F.: Porrúa.
  30. Diez, J. (2023). La prisión preventiva oficiosa desde la perspectiva de la justicia penal. México, D.F.: Universidad Autónoma de México Instituto de Investigacio0nes Jurídicas.
  31. E. Sandoval Pérez. (2019). La prisión preventiva y sus limites. Revista de la Facultad de derecho, 1-15.
  32. Espinosa, D. (2017). Medidas Cautelares: Necesarias para Garantizar el Debido Proceso. Nova Iustitia, Revista Digital de la Reforma Penal, 8-19.
  33. F. Borrego Estrada. (Julio/Septiembre de 2009). Retos en la implementación del nuevo sistema penal acusatorio. (P. Quezada, Ed.) Separata: Del periódico Oficial del Estado de Nuevo León(04), 06-11.
  34. Flores, J. (2015). Analísis sobre la Nomenclatura empleada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  35. Garduño, J. (2017). La prisión preventiva Oficiosa y justificada como medida cautelar. Nova Iustitia, Revista digital de la Reforma Penal, 107-134.
  36. Gittermann, L. Y. (2003). Medidas cautelares personales en el nuevo proceso penal. Chile: Universidad Católica de Temuco.
  37. González, D., & Rubén, S. (2021). el Test de Proporcionalidad en la Suprema Corte Aplicaciones y desarrollos recientes. Ciudad de México, México: Centro de Estudios Constitucionales SCJN.
  38. Herrera, A. (2012). El derecho a la presunción de inocencia. México, D.F.: 2012.
  39. Horvitz, M., & López, J. (2002). Derecho procesal chileno, Principios, sujetos procesales, medidas caurtelares, etapa de investigación Tomo I. Chile: Editorial Juridica de Chile.
  40. INEGI. (2024). Instituo Nacional de Estadistica y Geografia. Obtenido de Censo Nacional de seguridfad pública estatal (CNSPE): http://www.bwta.inegi.org.mx/proyectos/censosgobierno/estatal/cngspspe/2024/
  41. Llobet, J. (2009). La prisión preventiva y la presunción de inocencia según los organos de protección de los Derechos Humanos del Sistema Interamericano. Revista Ius del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 114-148. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222968006
  42. Ludwing, R. (2015). Medidas Cautelares en el Código Nacional de Procedimientos Penales. México, D.F.: Flores.
  43. Montero, J., Gómez, J. L., Barona, S., Esparza, I., & Exteberria, J. (1998). Derecho Jurisdiccional. Valencia: Tirant lo Blanch.
  44. Nieva, J. (abril de 2014). Derecho Procesal I Introducción. (C. C. Rojas, Ed.) Revista Chilena de derecho, 42(1), 310. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000100018
  45. ONU. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Discapacidad/Declaracion_U_DH.pdf
  46. Pons, F. (2001). Las medidas provisionales en el procedimiento administrativo sancionador. Madrid: Marcial Pons.
  47. Sánchez, R., & Espino, M. (Noviembre de 2010). Suprema Corte de Justicia de la Nación. Recuperado el 18 de Septiembre de 2024, de https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/publicaciones_scjn/publicacion/2016-10/83598_0.pdf
  48. SCJN. (02 de Febrero de 2024). IUS 2024. Obtenido de Semanario Judicial de la Federación: https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis
  49. Uribe, O. (2009). La prisión preventiva en el proceso penal acusatorio y oral en México. México: El Comité Editorial del CEDIP.
  50. Valadez, M. (2017). Medidas Cautelares. México, D.F.: Flores Editores.
  51. Welzel, H. (1956). El Derecho Penal Parte General. (C. Fontan, Trad.) Buenos Aires: Roque de Palma Editorial Buenos Aires. Recuperado el 17 de Septiembre de 2024, de https://www.derechopenalenlared.com/libros/DERECHO_PENAL_PARTE_GENERAL_HANS_WELZEL.pdf
  52. Zaffaroni, R. (1988). Manuel de Derecho Penal. México: Cardenas Editor y distribuidor.