Publicado 2025-09-01
Palabras clave
- Innovación social,
- transferencia de conocimiento,
- saberes,
- sector artesanal
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Rebeca Mejía Vázquez, Carla Patricia Bermúdez Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El sector artesanal representa una riqueza cultural y un área de oportunidad que contribuye al desarrollo de la sociedad, pues además de constituir un patrimonio, también es generador de empleo, aspecto que llega a ser una oportunidad para emprender; sin embargo, en la actualidad se presenta una problemática en torno al olvido de los saberes y cosmovisión de lo artesanal, ya que cada vez son menos las personas que les interesa continuar con el oficio y transmitir los conocimientos que han sido heredados de generación en generación. El objetivo de la investigación es analizar cómo la innovación social basada en la transferencia de conocimiento puede contribuir al rescate de la memoria colectiva del sector artesanal. Es una investigación con enfoque cualitativo, se aplicaron técnicas como bola de nieve, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios. Para ello se seleccionaron talleres artesanales queretanos de los municipios de Colón, Tequisquiapan, Ezequiel Montes y Amealco.
Como parte de los hallazgos se tiene que a los artesanos les gustaría continuar con su oficio, pero identifican poco interés de las nuevas generaciones para aprender o dedicarse a esta actividad. Por otra parte, sí están interesados en innovar, algunos de ellos aplican su creatividad en sus productos (colores, tipos, materia prima), pero no en cómo transmitir su conocimiento. Existen talleres donde las personas que laboran ya no solo son familiares (directos), sino que han integrado a personas de su localidad con la finalidad de que no se pierda el oficio.
Descargas
Citas
- Abeledo, R., Coli, V.y Koster, P. R. (2016). La cultura como factor de innovación socioeconómica en el medio rural: el caso del clúster de artesanía artística de La Cittá Europea del mestiere d´Arte (CITEMA). Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural. (20), 73-103.
- Abreu, J.L. y Cruz, J.G. (2011)- Modelos de Innovación Social. International Journal of Good Conscience, 6(2). 205-217.
- Alexandre, B., Salguero, J., Peralta-Álvarez, M.E., Aguayo-Gonzalez, F. y Ares, E. (2017). Aplicación de las tecnologías de la industria 4.0 al diseño y fabricación de productos artesanales. Economía del cambio tecnológico, 92 (4), 435-441. DOI: http://dx.doi.org/10.6036/8169
- Carrillo T. N. J., Urrea, M. L., Tereso, L. y Verdugo, L.M. (2022). Áreas de Responsabilidad Social Empresarial en empresas sinaloenses: un análisis desde la innovación social. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 352-363.
- Chacón, M. C. y Gaona, C. (2021). Estrategia para la innovación en el proceso de comercialización de artesanías de barro del municipio de Ráquira. In Vestigium Ire, 14 (2). 81-105.
- Correa, L.A. y González, R. (2017). Efecto de los factores de innovación en el desempeño económico de los talleres artesanales de la zona metropolitana de Zacatecas. Investigación y Ciencia, 14 (70), 63-68.
- Cruz-Rivero, L., Estévez-Gutiérrez, I.A., Lince-Olguín, E. y Arieta-Morales, E. (2024). Innovación para la solución de problemas artesanales: de la idea al patentamiento. Estudios y Perspectivas, 4(2). DOI: 10.61384/r.c.a..v4i2.256
- Díaz, R., Sánchez, P.S. y Henríquez, T. (2017). Innovación y competitividad en el sector artesanal. Recherches en Sciencies de Gestión. (121), 41-66.
- Escott, P. (2018). Introducción al análisis cualitativo comparativo como técnica de investigación. Revista Digital Ciencia, 11 (1)
- Farfán, R., Pérez, C.A. y Romero, M. (2023). Aproximaciones temáticas de los estudios ambientales sobre la actividad artesanal: argumentos para su estudio en México. Reflexiones, 102(2), 1-30.
- Fernández, J. (2020). Ecosistemas de innovación social-patrimonial. Definición y estudio de casos. Revista PH, (99), 64-97.
- FONART (2020). Diagnóstico situacional del sector artesanal en México durante el período de la pandemia por el Covid-19. Fondo Nacional para el fomento de las artesanías. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/596992/Diagno_stico_Pandemia_Fonart.pdf
- Freitag, V. y Del Carpio, P, S. (2016). Memorias del oficio artesanal: un estudio con alfareros tonaltecas. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 37(14), 243-274
- Gamboa -Gochis, A. L., & Osorio -Moranchel, H. (2021). Gestión e innovación para los artesanos de Cuetzalan Puebla. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 15(15), 16–27. https://doi.org/10.22463/24221783.3247
- Giraldo-Gutiérrez, F.L., Ortiz-Clavijo, L.F. y Zapa, G.A. (2020). Laboratorio de Innovación Social: escenario de participación, apropiación social e interdisciplinariedad. European Public & Social Innovation Review, 5(1).
- Jaillier, E. (2017). Construyendo la innovación social. Guía para comprender la innovación social en Colombia. UPB
- Monge, C., García, T. y Olivera, D.A. (2021). Factores de la gestión administrativa de empresas artesanales. Un estudio desde la perspectiva de artesanos de un pueblo mágico. VinculaTégica EFAN, 7(2)
- Murray, R. Caulier-Grice, J. & Mulgan, G. (2010). The open book of social innovation: ways to design, develop and grow social innovation. The Young Foundation.
- Nanclares, R. (2014). Cocreación: una propuesta para la recolección, sistematización y análisis de la información en la investigación cualitativa. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento,11(1), 11-24.
- Navarro, S. (30 de abril de 2015). Artesanía e industria cultural. https://maracuyacraft.wordpress.com/2015/04/
- Navarro-Hoyos, S. y Cabrera-Vega, M. (2022). Artesanía sostenible: comunidades alfareras de Ráquira (Colombia) y Santa María Atzompa (México). Revista Comunicación, Cultura y Política, 13.
- Novelo, V. (2002). Ser indio, artista y artesano en México. Espiral, 9(25).
- Pedraza, E.M., Guadarrama, V.H. y Coronado, M. (2024). Innovación de base en las artesanías: los tenangos de Hidalgo como patrimonio cultural. Boletín Científico INVESTIGIUM, 10. DOI: https://doi.org/10.29057/est.v10iEspecial.13892
- Rojas, I.C., Salinas, V.A., Del Carpio, P. S. (2017). Dificultades en torno a la producción artesanal. Jóvenes en la ciencia. Revista de divulgación Científica.
- Santamaría, J. (2018). Integración del diseño para el desarrollo del sector artesanal en la providencia de Tungurahua. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (6), 85-105.
- Simancas, E., García, M., Silva, C., Balhadj, S. y Ferhane, D. (2015). Artesanía y comunicación: retos para el sector artesanal de Tánger. Opción, 31 (2), 1041-1059.
- Tracey, P. & Stott, N. (2016). Social innovation: a window on alternative ways of organizing and innovating. Innovation, 19(1), 51-60.