Vol. 2 Núm. 3 (2025): Julio-Diciembre 2025
Utilería Jurídica

Tecnologías digitales e inteligencia artificial: Innovando el aprendizaje del ingl´´es para el siglo XXI

Claudia Paulina Álvarez Ramírez
Universidad Autónoma de Querétaro
Hugo Moreno Reyes
Universidad Autónoma de Querétaro
Adelina Morita Alexander
Universidad Autónoma de Querétaro

Publicado 2025-09-01

Palabras clave

  • Inglés,
  • aprendizaje de idiomas,
  • tecnologías digitales,
  • Inteligencia Artificial,
  • estrategia didáctica

Cómo citar

Álvarez Ramírez, C. P., Moreno Reyes, H., & Morita Alexander, A. (2025). Tecnologías digitales e inteligencia artificial: Innovando el aprendizaje del ingl´´es para el siglo XXI. Revista Lechuzas, 2(3). Recuperado a partir de https://revistalechuzas.uanl.mx/index.php/revista/article/view/113

Resumen

Desde tiempos antiguos, la comunicación ha sido un pilar clave de poder y de conocimiento. Hoy, el dominio del inglés como segunda lengua hablado por más de 1.27 mil millones de personas representa una herramienta clave para la integración académica, social y profesional. A pesar de los múltiples esfuerzos institucionales y gubernamentales para fomentar su aprendizaje, los esfuerzos no han dado los frutos necesarios para afirmar un bilingüismo en las naciones.

Hoy día, en esta era tecnológica y globalizada que se enfrenta a las consecuencias de un confinamiento, surgen las preguntas ¿cuáles son las necesidades actuales de los alumnos?, ¿qué se requiere para un aprendizaje realmente significativo?

Esta investigación responde a dichos cuestionamientos mediante el diseño e implementación de una estrategia didáctica basada en tecnologías digitales e Inteligencia Artificial (IA) para el desarrollo de las habilidades listening y speaking del inglés en modalidad virtual, dentro del centro de lenguas de la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ). Se emplea la metodología de Investigación basada en el Diseño (IBD) y un enfoque mixto, distribuido en 3 fases: diagnóstico, diseño y evaluación.

Durante la fase preliminar, se aplicó un piloteo de 19 estudiantes para identificar dificultades y necesidades. Los resultados señalan áreas clave de mejora: retroalimentación oportuna, más practica oral, gamificación, personalización del aprendizaje y acceso a contenidos fuera de clase.

Estos hallazgos evidencian la urgencia de incorporar no solo tecnologías emergentes sino también pedagogías innovadoras que favorezcan un aprendizaje transformador, equitativo y socialmente responsable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Antonio Cruz, C. L., y Carrión Rodríguez, J. D. (2023). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza-aprendizaje del inglés, una revisión de literatura. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 12(33). https://doi.org/10.31644/IMASD.33.2023.a02
  2. Brown, D. H. (2000). Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy (2nd ed.). Longman
  3. Charles Leija, H., y Torres García, A. J. (2022). Dominio del inglés y salario en México. Análisis económico, 37(94), 167-180. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/charles
  4. Davies, P. (2020). ¿Qué sabemos, no sabemos, y necesitamos saber sobre la enseñanza del inglés en México?. Revista lengua y cultura, 1(2), 7-12. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/issue/archive.
  5. EF Education First. (2024). EF English Proficiency Index 2024: A ranking of 113 countries and regions by English skills. https://www.ef.com/assetscdn/WIBIwq6RdJvcD9bc8RMd/cefcom-epi-site/reports/2024/ef-epi-2024-english.pdf
  6. Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. Basic Books.
  7. Godwin Jones, R. (2023). Emerging spaces for language learning: AI bots, ambient intelligence, and the metaverse. Language Learning & Technology, 27(2), 6– 27. https://hdl.handle.net/10125/73501
  8. Guallo, J. (2025) Integración de chatboots educativos basados en IA como resultado de apoyo en ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje.Polo del conocimiento, 10(4), 660-679. https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9339
  9. Maican, M. A., y Cocoradă, E. (2021). Online Foreign Language Learning in Higher Education and Its Correlates during the COVID-19 Pandemic. Sustainability, 13(2), 781. https://doi.org/10.3390/su13020781
  10. Moscoso Amador, M. D. L., Vega Auquilla, M. V., y Martínez Sojos, M. (2019). La evolución del inglés como lengua franca, su enseñanza y aplicación en los negocios. UDA AKADEM, 1(3), 93–114. https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i3.204
  11. Nivela, M. A., Echeverría, S. V., y Otero, O. E. (2022). Estilos de aprendizajes e inteligencia artificial. Polo del Conocimiento, 5(9), 222-253. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1686
  12. Potter, S. y Crystal, D. (2024, October 12). English language. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/English-language
  13. Puspaningtyas, M., Irawan Budi, C., Castellano, A., Dwi, D. y Fajar Yanto, G. (2022). English Education System in
  14. International Marketing Based on Digital Marketing. Asia Pacific Journal of Management and Education, 5(2). https://doi.org/10.32535/apjme.v5i2.1553
  15. Rodríguez Fuentes, A., Sancho Noriega, C., Cabrera Torres, A. A., & Vílchez Delgado, R. M. (2024). Revisión sistemática sobre la Inteligencia Artificial para el aprendizaje del inglés L2. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica
  16. Tobon, B., Tobon, S., Veytia Bucheli, M. G., & Escudero, A. (2018). Hacia un nuevo concepto: plataformas virtuales socioformativas (pvs). Revista espacios, 39(53). https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-27.html
  17. Valera Yataco, P., Torres Castro, M. Y., Vásquez Valdivia, M. I., y Lescano López, G. S. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior: revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(27), 200–211. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507
  18. Valverde Berrocoso, J. (2016). La investigación en Tecnología Educativa y las nuevas ecologías del aprendizaje: Design-Based Research (DBR) como enfoque metodológico. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 60-73. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257931
  19. Vega Iza, J. I., Pillajo Bonito, A. F., Gallardo Rodríguez, M. P., & Ramón Amores, S. G. (2022). La enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(6), 1304-1322. --.https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/
  20. Wei, L. (2023). Artificial intelligence in language instruction: Impact on English learning achievement, L2 motivation, and self-regulated learning. Frontiers in Psychology, 14, Article 1261955. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1261955